El laboratorio interno de Diemme Filtration es mucho más que un centro de análisis: es un valor estratégico para la empresa y el punto de partida fundamental para cada proyecto de planta. Aquí toman forma soluciones personalizadas y de alto rendimiento, gracias a la presencia de equipos de última generación y de técnicos con competencias altamente especializadas.
Por eso, el laboratorio está en el centro de las actividades de innovación e I+D de la empresa y, al mismo tiempo, es un importante recurso de apoyo técnico a los clientes.

Experiencia y tecnología al servicio de la filtración

Nuestro equipo, formado por doctores en química industrial, PhD e ingenieros de procesos, lleva a cabo una profunda caracterización y experimentación de lodos y fluidos de los sectores más diversos a escala de laboratorio e industrial, ensayando muestras reales para determinar los parámetros ideales de filtración y espesamiento.
Mediante una combinación de pruebas de laboratorio y en planta en las instalaciones del cliente, somos capaces de apoyar al cliente desde las primeras fases del estudio de viabilidad y, en detalle, de:
- Analizar en profundidad las características químico-físicas de las muestras
- Reproducir procesos de filtración y espesamiento en el laboratorio
- Aportar datos útiles para el diseño de la planta
- Validar el rendimiento esperado de la maquinaria
Las competencias analíticas y fluidodinámicas, combinadas con la capacidad de desarrollar ensayos a medida, permiten:
- Optimizar los procesos de producción de los clientes
- Seleccionar las soluciones más eficaces para la planta
- Garantizar el rendimiento esperado de la maquinaria suministrada
Todo el trabajo se realiza en diálogo directo con el cliente, creando una trayectoria técnica compartida orientada a la máxima eficiencia de la planta final.
Un proceso de pruebas completo y escalable
Nuestro enfoque metodológico en varias fases nos permite simular fielmente el proceso industrial, recopilando datos fundamentales para la optimización técnica y el dimensionamiento de las plantas.
1. Preparación de la muestra
El proceso de muestreo y preparación de las muestras es crucial para la calidad de los datos obtenidos.
- Recogida de muestras representativas, que reflejen fielmente las características de todo el lote, teniendo en cuenta la variabilidad del producto y evaluando la oportunidad de ensayar incluso los peores escenarios;
- Mezcla y homogeneización, si es necesario, para reducir la variabilidad interna entre submuestras;
- Simulación del proceso de cribado y clasificación por tamaños;
- Posibilidad de moler la muestra con un molino de barras a escala de laboratorio para reducir la granulometría y obtener un material fino y uniforme.
Ver el vídeo "Wonder Lab"
2. Caracterización física básica
Análisis preliminares para describir las principales propiedades físicas del lodo:
- Densidad de la muestra (total y/o fracción sólida);
- Contenido total de sólidos y sólidos en suspensión;
- TDS (Total Dissolved Solids) en la fase líquida;
- pH y conductividad eléctrica;
- LOI (Loss on Ignition) para estimar el contenido orgánico/volátil;
- Distribución del tamaño de las partículas.
3. Análisis químicos avanzados
Utilizamos instrumentación de alta precisión para el análisis de la composición:
- XRF (fluorescencia de rayos X) para determinar la composición elemental de la muestra;
- XRD (difracción de rayos X) para identificar las fases cristalinas y estudiar la estructura mineralógica.
4. Análisis reológico
Evaluamos el comportamiento del material bajo tensión mecánica:
- Curvas de tensión de fluencia (cizallada y no cizallada) en función de la concentración de sólidos para determinar la tensión mínima necesaria para el flujo (por ejemplo, la bombeabilidad);
- Mediciones de la viscosidad para definir el comportamiento fluidodinámico de los lodos.

5. Caracterización geotécnica
Pruebas destinadas a describir el comportamiento físico y mecánico de los lodos en función del contenido de humedad. Estos análisis son esenciales para evaluar la estabilidad de los lodos depositados, su idoneidad para el transporte, la manipulación o el confinamiento.
- Límites de Atterberg, para identificar las transiciones entre los estados sólido, plástico y líquido;
- Curvas de compactación, para determinar la humedad óptima y la densidad máxima alcanzable;
- Límite de humedad transportable, más allá del cual el material ya no puede manipularse con seguridad.

6. Pruebas a escala de laboratorio
Utilizamos equipos a escala de banco (filtro prensa y/o espesador) para simular las condiciones reales del proceso industrial.
▸ Pruebas de espesamiento
- Cribado y selección de floculantes;
- Optimización del sistema de dilución de lodos en el pozo de alimentación, cuando sea necesario;
- Optimización de los caudales de entrada y del diámetro del espesador;
- Caracterización de los caudales de salida (por debajo y por encima).
▸ Pruebas de filtración
- Definición de los parámetros del proceso (presión, caudal, tiempos de ciclo);
- Caracterización de la torta (espesor, humedad residual);
- Análisis del filtrado (turbidez, sólidos residuales);
- Curvas de eficacia de lavado;
- Selección del medio filtrante óptimo.
7. Enfoque integrado de diseño
Los datos recopilados se integran en un proceso compartido con el cliente:
- Recogida de datos escalables para el dimensionamiento final de la planta;
- Análisis fluidodinámicos avanzados para simular diferentes escenarios de funcionamiento e identificar las tendencias del proceso;
- Puesta en común y comparación de resultados con vistas al codiseño;
- Posibilidad de realizar pruebas piloto in situ, gracias al uso de unidades móviles;
- Validación final de los parámetros del proceso antes de la construcción de la planta.

Nuestro Laboratorio,
base de soluciones a medida
Además de las actividades de ensayo para apoyar proyectos, el laboratorio es también el centro de la innovación interna: aquí se desarrollan y prueban nuevas soluciones tecnológicas para anticiparse a las necesidades del mercado, mejorar el rendimiento de las plantas y optimizar los procesos industriales.